Perspectivas
de la historia:
Cambios
del siglo XIX al siglo XX en Puerto Rico
por
Nancy Bird
Con el cambio de soberanía
en 1898, cuando Puerto Rico, luego de obtener
un cierto grado de progreso
en términos de la representación política
con la Carta Autonómica
de 1897, pasa de manos de España al dominio de los
Estados Unidos, el efecto
en las ideologías políticas y sociales no se hicieron
esperar. De hecho, muchas
de estas cuestiones siguen en la mirilla
ahora en el siglo XXI.
En "El país de cuatro
pisos" José Luis González propone la pregunta de
qué clase de nación
era Puerto Rico en aquel momento (p.24). Esta consideración es relevante
ya que es necesario tomar en cuenta la cuestión de clase social
y raza y la situación económica en ese contexto. González
expone que en 1898 Puerto Rico era una nación en formación
(p.26). Más aún, en ese momento se da un nuevo giro en torno
a lo que sucede con las élites sociales y el efecto de la llamada
"norteamericanización" en socavar ciertas bases e
implicar nuevas capas de
complejidad a todo el proceso socio-cultural
histórico de la isla.
Es interesante notar cómo
las clasificaciones de "nacionalismo" y "colonialismo" se van matizando
y se abren nuevas perspectivas. Recordemos aspectos como el del sufragio
femenino que llega en el siglo XX y que contrasta con el patriarcado más
rampante del siglo XIX. También, la unificación laboral y
el movimiento de ideas laborales. Por eso, es necesario analizar estos
cambios como procesos y no restringirnos a clasificaciones que carecen
de contenido, como "anti-americano" o "pro-yankee", que no nos dan una
perspectiva más amplia.
Lecturas recomendadas
(Libros y cuentos):
Guerra, Lillian. Popular Expression
and National Identity in Puerto
Rico. University
Press of Florida, 1998.
González, José
Luis. El país de cuatro pisos y otros ensayos. Río Piedras:
Huracán, 1998.
Vega, Ana Lydia. "Vegetal fiero
y tierno" (cuento).
Artículos relacionados
Ley
Foraker y Ley Jones
|
Enlaces
Relacionados
Ley
Foraker de 1900
Ley
Jones de 1917
Tratado
de Paris
Carta
Autonómica de 1897
Alegato
del Ciudadano
Puerto
Rico: ¿puente o frontera?
|